Esteban Silva, CEO de Cervecería de Colima: «Exportamos a España una cerveza que se bebe fácil, hecha con aguas de las faldas del volcán»

Esteban Silva, CEO de Cervecería de Colima
Colima es una tierra mexicana de naturaleza temperamental, llena de palmeras en un espeso verde de mil matices. Cervecería de Colima lleva desde 2014 embotellando esta esencia con cervezas hechas con aguas de las faldas del Volcan de Fuego, uno de los más activos del continente. Hablamos con su CEO Esteban Silva de los primeros pasos que se están dando en la exportación de sus productos -que cuentan historias muy locales- a España.

Birratravel: ¿Cómo presentarías Cervecería de Colima para el público español?

Esteban Silva: Estamos muy emocionados con la llegada a España. Siempre es bonito llegar con tu producto a un mercado con tantos vínculos culturales gastronómicos históricos como es España. Y nosotros estamos muy emocionados de contar una historia diferente de cerveza mexicana. Una historia muy ligada a lo local, de calidad extraordinaria y una historia que se escribe de manera sustentable. Eso es lo que queremos compartir en España y en el resto del mundo.

Cervecería de Colima inició en octubre de 2014 en México con el objetivo de llevar en cada una de nuestras botellas este profundo amor que tenemos por la tierra donde hacemos la cerveza que es Colima. Nuestro eslogan fue «Nos gusta mucho ser de aquí» desde un inicio y queremos transmitir ese amor ese cariño por Colima en cada una de estas cervezas. Esto define mucho el perfil de nuestras cervezas. Creo que es muy relevante para el consumidor.

 

Colimita y Piedra Lisa, cervezas de Cervecería de Colima
Colimita y Piedra Lisa, dos de las cervezas disponibles en España. Imagen: Cervecería de Colima

Colima es un lugar tropical hace calor todos los días del año. Entonces necesitamos cervezas que por un lado fueran muy buenas, pero que también fueran muy fáciles de tomar. El ADN de nuestro producto nuestra cerveza son cervezas hechas para Colima que son fáciles de tomar. Nuestra cerveza bandera con la que iniciamos, Colimita, es una lager que encaja muy bien en ese perfil de una cerveza que te puedes tomar mucho. Es una German Pils con 4.4 grados de alcohol. Es en su estilo la cerveza con mayores galardones en la última década de nuestro país: hemos tenido cinco medallas en Copa Cerveza México y en otras copas de carácter internacional.

Entonces nosotros lo que queremos llevar a los refrigeradores y mesas del exterior es una nueva versión de una lager mexicana hecha en México. Muy fácil de tomar pensando en este imaginario colectivo que se tiene de México de la playa pero de una calidad marcadamente superior. Y el resto del portafolio lo complementamos con cervezas que cumplen con ese ADN.

Birratravel: ¿Qué estilos cerveceros se encontrará el consumidor en España?

Esteban Silva: El primer contenedor justo un poquito para tantear la reacción del mercado es Colimita que es nuestra cerveza más vendida en el país; Piedra Lisa que es la Session IPA; y Entre Compas, nuestro distribuidor, quiso probar dos cervezas adicionales: Páramo que es una Pale Ale (Páramo es un guiño a todo un referente literario internacional de Juan Rulfo como es Pedro Páramo).

Piedra Lisa, una session IPA, es, de nuestras cervezas, la segunda más vendida en nuestro país. Es también muy fácil de tomar, otra vez pensado en este ADN del trópico mexicano. Creemos que hace mucho sentido para los consumidores que buscan una opción fácil de beber, pero con una calidad sensorial mucho más alta respecto al líquido. Cervecería de Colima es esa cervecera muy ligada al lugar donde estamos. Nuestra planta está en las faldas del volcán Fuego de Colima, que es el volcán más activo de América del Norte. Nuestra agua viene de ahí, que es uno de los elementos que define más nuestro perfil, es un agua de extraordinaria calidad. En cada una de esas botellas, latas estarán pues desde la etiqueta contamos historias, historias locales.

Cajas de Cervecería de Colima
Cajas de Cervecería de Colima con destino a España

Birratravel: ¿Qué os motivó a expandir el mercado hacia España, después de exportar a Estados Unidos y Francia?

Esteban Silva: Hay dos motivos principales. Por un lado, España es el cuarto o quinto mercado más importante para la cerveza mexicana, principalmente para las marcas comerciales. Eso nos habla de un gran potencial para la cerveza artesanal: nuestro objetivo es captar un 5% del mercado que ya tiene la cerveza mexicana en España. Además, encontramos un socio adecuado, Entrecompas, con quienes compartimos una visión de largo plazo y confianza para desarrollar la marca en España. Ellos son uno de los principales importadores de mezcal y tequila, así que hay un complemento natural.

Birratravel: ¿En qué lugares concretos se podrá encontrar vuestra cerveza en España? ¿Supermercados, bares, tiendas especializadas?

Esteban Silva: En una primera fase, la estrategia está enfocada en centros de consumo: bares y restaurantes, especialmente aquellos con propuestas gastronómicas mexicanas de nivel superior o que ya tienen presencia de tequila, mezcal o cerveza mexicana comercial. Más adelante, evaluaremos la presencia en tiendas especializadas y puntos de venta. Nuestro socio tiene buena presencia en Madrid, Barcelona y otros mercados relevantes, así que esperamos estar en los principales puntos de consumo en esas ciudades.

Birratravel: En vuestras redes y web destaca vuestro compromiso con la sostenibilidad y los proyectos medioambientales, especialmente cerca del volcán de Colima. ¿Nos puedes contar más sobre esto?

Esteban Silva: Para nosotros, “nos gusta mucho ser de aquí” no es solo un eslogan: queremos dejar una huella positiva en nuestra comunidad. Dividimos nuestra sostenibilidad en dos áreas. Por un lado, buscamos minimizar nuestro impacto ambiental: tenemos más de 1.500 m² de paneles solares y durante ocho meses al año el 100% de nuestra electricidad proviene del sol. El 95% de nuestros residuos se reciclan y queremos llegar al 100% en los próximos dos años. Además, tenemos un programa de reforestación llamado “Volcán de Fuego, Montaña de Agua”, en colaboración con el Fondo Mexicano para la Conservación. Sabemos que si no cuidamos los bosques alrededor del volcán, no tendremos agua, así que trabajamos para conservar ese acuífero del que depende nuestra cervecería.

 

Cerveza Pedro Páramo. Imagen: Cervecería de Colima
Cerveza Páramo. Imagen: Cervecería de Colima

Birratravel: Por el décimo aniversario lanzasteis una cerveza especial con maíz como ingrediente protagonista, algo muy simbólico en México. ¿Qué nos puedes contar sobre esa edición?

Esteban Silva: Cada año hacemos una edición especial llamada Colimota. Para el décimo aniversario colaboramos con Enrique Olvera, uno de los chefs más reconocidos de México, y Amado Ramírez, experto en maíces nativos. Para Colimota 10 utilizamos un maíz de la región mixteca de Oaxaca y un poco de trigo. El resultado fue un estilo único, muy rico, aunque fue una edición limitada y no estará disponible en España.

BIrratravel: ¿Puedes contarnos más sobre el uso de ingredientes locales en vuestras cervezas?

Esteban Silva: Sí, la edición especial quedó muy rica, utilizamos maíz, como en otras cervezas. También en Cayaco usamos un grano local, el arroz, que proviene de plantaciones cercanas a la cervecería. Para el resto de nuestras cervezas empleamos principalmente maltas y lúpulos importados.

Colimita Lager
Colimita Lager. Imagen: Cervecería de Colima

Birratravel: ¿Cómo crees que será la reacción del público en España? Tenéis una de las lagers más premiadas y habéis recibido muchos reconocimientos. ¿Cómo ves al consumidor español respecto a la cerveza artesana y cuál crees que puede ser el impacto de vuestra llegada?

Esteban Silva: Creo que en España, como en muchos otros países, ha habido en los últimos 15 o 20 años una mayor familiaridad con la cerveza artesanal. Han surgido marcas locales que han influido en el conocimiento y las expectativas de los consumidores. Ahora, cuando un consumidor va a un restaurante mexicano y solo encuentra marcas comerciales como Corona, si ve una opción artesanal mexicana de calidad, estará más abierto a probarla que hace 10 o 20 años, porque ya tiene referencias locales de mejor calidad. Nuestra apuesta no es competir directamente con la excelente cerveza local española, sino ofrecer una alternativa en aquellos lugares donde ya se consume cerveza mexicana. Creemos que ahí hay un potencial interesante: no buscamos sustituir al consumidor local, pero sí captar una parte de ese mercado donde hay interés por productos mexicanos de calidad. Evidentemente, las grandes marcas seguirán dominando, pero nosotros queremos tomar una pequeña porción de ese pastel.

Birratravel: Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son vuestros objetivos a medio y largo plazo? ¿Tenéis en mente colaboraciones con cerveceras locales o eventos en España?

Esteban Silva: Sí, junto con Entrecompas queremos intentar alguna colaboración con las excelentes cerveceras españolas que hay en el País Vasco, Cataluña, Madrid… en realidad, en toda España hay potenciales socios para ello. Nos encantaría concretar alguna colaboración este año, ya sea a finales o a principios del próximo. También queremos hacer una presentación de la marca en verano y quizá vincularla a algún esfuerzo colaborativo. Nuestra idea es enriquecer el portafolio, sumar Cayacok, que es nuestra cerveza light, y quizá lanzar alguna experimental. Pero el primer paso es sembrar esa semilla con Colimita y Piedra Lisa en los lugares donde hay vínculo con México, ya sea en la gastronomía o en la oferta de licores.

Esteban Silva, CEO de Cervecería de Colima
Esteban Silva, CEO de Cervecería de Colima. Imagen: Cervecería de Colima

Birratravel: Para terminar, ¿cómo ves el estado actual del sector de la cerveza artesana en México? En España se habla de un boom seguido de cierta dificultad para algunas cerveceras. ¿Qué situación hay en México?

Esteban Silva: En México sí hubo una desaceleración, no una caída, pero sí un ritmo más lento de crecimiento. En algún momento se pensó que la cerveza artesanal sería una fuente de riqueza y valor, pero la realidad es que sigue siendo un sector pequeño, lo que ha desincentivado la aparición de nuevos jugadores. Los que seguimos en el mercado entendemos que no nos vamos a hacer ricos, pero sí hay un mercado por desarrollar. Algo similar ocurre en Estados Unidos: ya no se crece como hace diez años, pero quienes ya consumen artesanal difícilmente volverán a la cerveza industrial, igual que pasa con el vino. Quizá no estamos atrayendo tantos nuevos consumidores como antes, pero el futuro es prometedor. Ahora mismo, la cerveza artesanal representa solo el 1% del mercado en México; el objetivo debería ser llegar al 5-7% a medio o largo plazo. En España, llegar a márgenes como en EE.UU. parece complicado, pero hay margen para crecer.